Diversidad

en acción



Proyecto 2024-2025

Asociación Cultural Laboratorio de la Diversidad

Persona de contacto/líder del proyecto: Rubén Francisco Romero Lozano

Contacto: +34 656500872 (Móvil). presidencia@laboratoriodeladiversidad.com (correo electrónico).

www.laboratoriodeladiversidad.com

Período de implementación: 15/05/2024 - 31/12/2024

Ubicación de la implementación: Madrid, Barcelona, Pontevedra, Sevilla (Presencial).

Población objetivo: Personas LGTBIQ+, racializadas, que han sufrido desplazamiento forzado

Número de beneficiarios indirectos: 700.

Número de beneficiarios directos: 150.




Detalles del proyecto



Antecedentes



En España, particularmente en grandes urbes como Madrid y Barcelona, se ha observado un aumento alarmante en los delitos de odio, registrando un incremento del 33% en 2023 según datos de la Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Foral, alcanzando su máximo histórico. La mayoría de estos delitos (aproximadamente el 40%) están relacionados con el racismo y la xenofobia, resultando en 235 detenciones, la cifra más alta registrada. Asimismo, se han reportado 364 casos de discriminación por orientación sexual o identidad de género, con 184 detenciones.

Además, se ha registrado un aumento en la propagación de discursos discriminatorios dirigidos hacia estas comunidades, coincidiendo con un máximo histórico en las solicitudes de asilo en España, superando las 163.218 en 2023. Esta situación ha generado un ambiente tenso y excluyente, lo que afecta la seguridad e integración de estas poblaciones.

El proyecto "Diversidad en Acción: Refugiadxs en el Arte" busca abordar estos desafíos, ofreciendo un espacio seguro a través del arte y la cultura para que estas comunidades se expresen y se empoderen. Al promover la cohesión social y la comprensión mutua, aspira a contrarrestar los discursos discriminatorios y contribuir a entornos más solidarios y empáticos en ciudades como Madrid, Barcelona, Pontevedra y Sevilla.

Las actividades propuestas buscan complementar las acciones existentes, ofreciendo espacios de interacción, formación y sensibilización sobre temas como la xenofobia y el odio basado en la orientación sexual o identidad de género. El proyecto se basa en evaluaciones previas y consultas con personas LGTBIQ+, que han sufrido desplazamiento forzado, buscando brindar una respuesta efectiva a sus necesidades.



Objetivos principales



1. Fomentar la Expresión Artística y la Creatividad: Ofrecer talleres multidisciplinarios sobre escritura autobiográfica, nuevas narrativas documentales, expresión corporal, teatro, danza, cine y fotografía para estimular la creatividad y el autoconocimiento, brindando herramientas para la expresión individual y colectiva mediante un proceso participativo.

2. Crear Espacios de Encuentro y Comunidad: Organizar encuentros culturales y actividades colaborativas que promuevan el diálogo intercultural, la colaboración y el entendimiento mutuo entre comunidades diversas.

3. Promover la Sensibilización y la Emancipación: Realizar exhibiciones y eventos que sensibilicen sobre los desafíos enfrentados por estas comunidades, abordando estereotipos y promoviendo el respeto y la empatía hacia la diversidad que encarnan las personas que han sufrido desplazamiento forzado, especialmente aquellas LGTBIQ+ y racializadas.

4. Facilitar la Inserción laboral mediante el desarrollo de habilidades y competencias: Explorar herramientas y habilidades prácticas que lleven a la consolidación de competencias transversales que favorezcan la integración, el ejercicio de la ciudadanía transnacional y el auto-reconocimiento como personas titulares de derechos humanos, a través de la educación popular, el arte, la metodología de diseño o "design thinking" y la investigación basada en las artes, fortaleciendo la autoestima, el liderazgo, la auto-confianza, la percepción de logro y las capacidades necesarias para la participación activa en la sociedad.



Grupo objetivo


  • El proyecto busca fomentar la participación significativa y efectiva de personas que han sufrido desplazamiento forzado, de múltiples orígenes geográficos, miembros de la comunidad LGTBIQ+. El proyecto tiene carácter inclusivo, no establece requisitos excluyentes en cuanto a la edad, salvo ser mayor de 18 años, así mismo, contempla como objetivo a las personas que han sufrido desplazamiento forzado, con identidades/expresiones de género diversas que desean utilizar el arte como medio de expresión e interacción.
  • Se pretende que el 50% de la cuota de participantes esté compuesta por personas refugiada, personas LGTBIQ+, con algún tipo de protección internacional, que estén dentro de los 12 primeros meses desde su llegada a España.
  • El requisito a nivel metodológico es que las personas participantes tengan interés en involucrarse en procesos socioeducativos y socioculturales a través del arte, el diálogo y buscando tanto el desarrollo individual como la creación colectiva. Así mismo, es deseable que estén dispuestas a compartir sus historias, promover la inclusión y la diversidad, y abogar por la visibilidad de la diversidad sexual, de género y las experiencias de solicitud de asilo, refugio y trayectorias migratorias dentro de la sociedad de acogida.


Resumen



"Diversidad en Acción: Refugiadxs en el arte" es un proyecto a largo plazo que se enfoca en dos líneas de trabajo complementarias: fortalecer los procesos de empoderamiento, integración y conocimiento de los derechos de personas desplazadas forzosamente; y sensibilizar a diferentes sectores de la sociedad sobre temas de refugio, asilo, migración, diversidad sexual y de género, promoviendo la convivencia armónica y el respeto mutuo.




Líneas de trabajo



● Fortalecimiento y Empoderamiento

● Desarrollar procesos socioeducativos mediante la investigación basada en las artes, en clave de acción participativa.

● Talleres formativos sobre derechos humanos, asesoramiento legal y apoyo psicológico.

● Programas de mentoría y capacitación para facilitar la inserción laboral y la autonomía económica.

● Creación de redes de apoyo y acompañamiento para fortalecer la comunidad.

● Sensibilización y Promoción de la Diversidad:

● Conferencias, paneles y actividades educativas en escuelas, empresas y espacios comunitarios.

● Campañas de sensibilización a través de medios de comunicación y redes sociales.

● Formación para profesionales y voluntariado sobre diversidad, interseccionalidad y derechos humanos.



Enfoque principal de las actividades:



● Mejora en la integración social y económica de personas que han sufrido desplazamiento forzado.

● Mayor conciencia y comprensión de la diversidad en la sociedad.

● Reducción del estigma y la discriminación a través de la educación y la sensibilización.

● Contribución a la construcción de una comunidad más inclusiva y respetuosa.



Cronograma de acciones:




Período de implementación

Descripción de la actividad

Abril -Mayo 2024

1. Dos cohortes de Talleres de Expresión Creativa con personas racializadas, LGTBIQ+, que han sufrido desplazamiento forzado.

Espacio de exploración artística para fomentar la libre expresión a través de palabras, el cuerpo, las emociones y la narrativa, estimulando la creatividad y el autoconocimiento.

Mayo 2024

Talleres de Interpretación y Documental Teatral con personas racializadas, LGTBIQ+, que han sufrido desplazamiento forzado.

Junio 2024

Muestra de Arte/Jornadas de refugio en el Arte con personas racializadas, LGTBIQ+, que han sufrido desplazamiento forzado.; y población general.

Junio 2024

Talleres de documental con 15 personas racializadas, LGTBIQ+, que han sufrido desplazamiento forzado

Junio- Julio 2024

Sesiones de trabajo en grupo con 15 personas racializadas, LGTBIQ+, que han sufrido desplazamiento forzado sobre trayectorias vitales, arte y creatividad en la narrativa documental.

Julio-Agosto-

Septiembre, 2024.

Exposición multimedia

Julio-Agosto-

Septiembre, 2024.

Jornadas de Sensibilización

Septiembre-Octubre, 2024

Taller de Design Thinking

Septiembre-Octubre, 2024

Taller de Mejora de Empleabilidad

Octubre-Noviembre-Diciembre, 2024

Sistematización, Evaluación de Resultados y Elaboración de Informes, Memorias y publicaciones finales.

Meses destinados a cerrar los procesos socioeducativos, dando devoluciones de la evaluación de las actividades desarrolladas, recopilación de datos y elaboración de informes sobre las consecuencias observables esperadas, impacto y logros del proyecto.

Octubre-Noviembre-Diciembre, 2024

Eventos abiertos al público en los que se presentarán en calidad de préstamo de exhibición, las piezas audiovisuales, de comunicación creadas durante los procesos participativos, potenciando la exhibición de las producciones artísticas, promoviendo la visibilidad y el diálogo en torno a las experiencias y trayectorias vitales, de refugio y asilo en relación con la prevención del racismo, la xenofobia y la discriminación, la promoción de la diversidad, la equidad, la inclusión, la justicia social y la interseccionalidad, con perspectiva de género y centrada en las vivencias de personas racializadas y LGTBIQ+, en diferentes sedes (espacios culturales) de Madrid, Barcelona y otras comunidades autónomas.